Baños de Aguasanta, coloquialmente conocido como Baños, es uno de los destinos más populares de Ecuador debido a la cantidad de diferentes actividades que puedes hacer, desde disfrutar de la preciosa naturaleza que rodea esta localidad, pasando por el turismo de aventura o relajarte en uno de sus numerosos baños termales o spas.
¿Estás planeando tu viaje a Baños y no sabes cuántos días dedicarle a esta ciudad?.Pues te cuento todo lo que puedes hacer para que te organices, aunque si eres como yo, seguro que acabas quedándote más de lo que pensabas….
Qué hacer en Baños, Ecuador
Dar un paseo por la ciudad de Baños
La verdad es que mi primera impresión al llegar a Baños fue bastante mala.Fui caminando desde la estación de autobuses hasta el centro ( se tarda aproximadamente unos 10 minutos), y la sucesión de agencias turísticas y puestos de souvenirs sumado a que siendo sincera, la localidad de Baños en si es bastante fea, hicieron que me planteara marcharme inmediatamente de allí.
Como suelo hacer habitualmente ,sólo había reservado una noche de alojamiento y ya ,en función de lo que me encontrase decidiría.Como había viajado toda la noche desde Vilcabamba y apenas había dormido, decidí hacer algo tranquilo y dedicar la mañana a conocer Baños.
Básicamente esto es todo lo que hay que visitar en Baños ciudad ( que no es mucho):
- Parque Central : es una zona ajardinada situada frente a la Basílica de Nuestra Señora de Agua Santa.Enfrente encontrarás La oficina de turismo.
-
Parque Central con la Basílica de Nuestra Señora de Agua Santa al fondo
- Basílica de Nuestra Señora de Agua Santa: El acceso es gratuito y está abierta de 7 de la mañana a 20:00 horas.El horario de misas es a diario a las 7.00 h.,11.00., 16.00 h., y 18.00 h., los sábados a las 7.00 h., 9.00 h.,11.00 h., 16.00 h. y 18.00 h. y los domingos a las 6.00h., 8.00 h., 9.00 h., 10.00 h., 11.00 h., 12.00 h., 14.00 h., 16.00 h., y 19.00 h.
Interior Basílica Baños
- Mercado Central. Sólo abre por las mañanas.

Puestos de jugos en el Mercado Central
Es un buen lugar para comprar frutas y verduras .En él puedes tomarte un rico jugo en uno de los muchos puestos que hay , por 1,5 USD o probar alguna de las especialidades locales como el llapingacho,una bomba calórica de plato ,que incluye tortillas de patata, huevo frito, ensalada, chorizo, aguacate y arroz al que se le pueden añadir algunos extras( por si te parecía poco) como carne, pollo, cerdo frito o chifles ( chips de plátano macho frito).También podrás degustar el cuy o el ceviche de chocho.

Patio de comidas en el Mercado de Baños
Por último otro de los productos típicos de baños es la melcocha, un dulce elaborado a base de caña de azúcar de textura un tanto «chiclosa». A mi particularmente no me gustó, pero no soy muy fan del dulce y menos de aquel que te causa un coma diabético con solo mirarlo….

En LatinoAmérica les encantan los dulces, sobre todo con colorines y en Ecuador no iban a ser menos 😂😂
Lo que sí que te recomiendo que pruebes en Ecuador, aunque no es específico de Baños, es el chocolate negro.A mi me gusta el que es 100 % cacao y sin azúcar ( así de amarga soy yo jajaja), pero los tienes con menos pureza obviamente.
♥ ¿Sabías que Ecuador es el mayor productor de cacao fino de aroma, que es el que se utiliza para elaborar el mejor chocolate?; que por cierto también ostenta la nacionalidad ecuatoriana.La marca Pacarí, se alzó este año con el título del mejor chocolate del mundo en los International Chocolate Awards, por lo que no dejes de probar cualquiera de sus muchas variedades si lo amas tanto como yo.
- Cascada Cabellera de la Virgen: Se trata de la única cascada urbana de Ecuador y la vislumbrarás desde cualquier punto del centro de Baños.
Vista de la cascada de la Cabellera de la Virgen desde mi hostal, como comentaba se puede ver desde cualquier punto de la ciudad
- Ir a uno de sus muchos balnearios de aguas termales ( esto te lo cuento en un punto aparte un poco más abajo).
Columpio del fin del mundo de la casa del árbol de Baños
Posiblemente hayas visto fotos de este columpio suspendido de una casa en un árbol sobre un precipicio en Instagram o Google, ya que es uno de los puntos más fotografiados de Baños y de todo Ecuador.
En realidad se trata de dos columpios, de 7 metros de altura , situados uno a cada lado de la llamada casa del árbol y suspendidos sobre un precipicio a 2660 metros sobre el nivel del mar.

La casa del árbol de la que penden los dos “ columpios del fin del mundo”
Es el punto más cercano al volcán Tungurahua, que cada 4 o 5 meses se reactiva y entra en erupción ,siendo el Columpio del fin del mundo el punto más épico para admirarlo, por tratarse del lugar más cercano al cráter en que una persona puede estar en condiciones de seguridad.
Precio: 1 USD por entrar a la casa del árbol y hacer uso de todas las instalaciones.No hay límite de tiempo para quedarse y además de un par de columpios, hay una tirolina y un café.
¿Cómo llegar al columpio del fin del mundo?
- En autobús: El autobús público sale a las 6 a.m., 11:00, 14:00 y 16: 00 horas todos los días de la esquina de Vicente Rocafuerte con la calle Pastaza ( aunque pregunta para asegurarte, ya que los horarios pueden variar).El precio del autobús es 1 USD.Los autobuses de regreso desde la casa del árbol son a las 8 a.m, 13:00, 16:00 y 18:00.Se tarda 40 minutos en llegar.
- En chiva: Hay chivas ( unos autobuses abiertos amenizados con regaetton y luces de discoteca muy populares en Sudamérica) que puedes contratar en cualquiera de las agencias de Baños.Su precio 5 USD y además del viaje de ida y vuelta al columpio del fin del mundo, paran en un columpio extremo ( cuyo costo se paga aparte si quieres usarlo) y una fábrica de melcochas,
- Caminando: Se tarda unas 3 horas, ya que el trayecto es cuesta arriba.Ni yo, que amo caminar lo hice, pero principalmente porque usas la carretera para llegar y el camino no es ni siquiera bonito.Si quieres hacer caminatas en Baños hay unas cuantas que sí merecen la pena y que te cuento más abajo.

El columpio del fin del mundo
Ruta de las cascadas y Pailón del Diablo
Se trata de un circuito de unos 18 km aproximadamente ( dependiendo de donde salgas), en dirección a Puyo y en el que a lo largo del camino que sigue el curso del río Pasataza, vas admirando una sucesión de cascadas ( de ahí el nombre), hasta llegar al final del recorrido, en el que se encuentra el imponente Pailón del Diablo, que con sus 80 m de altura, es uno de los saltos de agua más grandes de Ecuador.
La ruta de las cascadas se puede hacer en coche, bicicleta, autobús local y chiva parrandera.
La mejor forma de hacer esta ruta, en mi opinión, es en bicicleta, principalmente porque te da la facilidad de poder ir parando donde quieras e ir a tu ritmo, además de tener el plus añadido de que haces ejercicio y es barato. Baños está lleno de agencias turísticas en las que puedes alquilar una bici por todo el día ( desde que abren hasta el cierre), por un precio de entre 5 y 10 USD.Regateando yo conseguí la de 10 por 8, pero sinceramente no parecía que tuviera ninguna diferencia con la de 5 USD, que fue por la que se decantó mi compañero de ruta.Además te entregan un casco , que en mi caso más que función protectora la tenía decorativa, ya que me estaba inmenso y se caía todo el rato….y un candado para asegurar la bici cuando la aparques.
En cuanto al recorrido, la mayor parte del mismo es por la carretera convencional, por lo que es mejor hacerlo entre semana, cuando hay menos tráfico. Te adelantan coches y autobuses, que no saben lo que es eso de la distancia de seguridad, y aunque lo supieran, en esa carretera no hay el metro y medio de separación necesario, ya que se trata de una vía de doble sentido y sin arcenes.¡ Así que prepárate para casi sentir cómo los retrovisores de los que te adelantan te hacen cosquillitas en las orejas mientras pedaleas!( bueno igual me he pasado con el dramatismo literario, pero que hay que ser precavido porque pasan muy cerca, es cierto).
Por tanto, si tienes la posibilidad de ir entre semana, te encontrarás mucha menos gente y pedalearás más tranquilo.
En los túneles hay un camino paralelo a la derecha para las bicicletas que da a la quebrada, en estos tramos es cuando de verdad disfrutarás ya que, no pedalearás con el miedo de pensar que serás arrollado por una chiva parrandera o un camión de cerdos y Baños será lo último que veas en tu vuelta al mundo ( y en tu vida😂😂).
Todo el camino es muy fácil ya que el trayecto es cuesta abajo en su gran mayoría, salvo algún repecho que no reviste mayor dificultad.

Ruta de las cascadas en bici
Las cascadas que verás en el camino son en este orden:
- Agoyán
- Manto de la Novia: llamada así por la forma que tiene y el color blanquecino del agua.Se puede llegar a su base cruzando el río a través de un puente colgante y una vez en el otro lado trandrás que pagar 2 USD de acceso.En este punto , al igual que en otros a lo largo de río Pastaza, es posible cruzar al otro lado usando una “ tabarita”, que es una especiede “ teleférico” casero, pero que en realidad es una cajita-jaula metálica suspendida de un cable. Su uso son 2 USD.
- San Jorge
- San Pedro
- Cascada del Inca , antes de llegar a la población de Río Verde, donde se encuentra el Pailón del Diablo, destino final del recorrido.
El Pailón del Diablo, cuyo nombre verdadero es cascada de Río Verde, recibe su nombre coloquial de la forma de las rocas situadas bajo la cascada. En teoría, si observas con detenimiento ( y mucha imaginación o algún tipo de alucinógeno,diría yo)desde el puente colgante , puedes ver la cara del diablo. Yo particularmente ,no vi nada, pero todos sabemos que estoy un poco » cegata».
Junto al túnel río verde hay un camino de piedra a mano derecha que es el que debes tomar para llegar al Pailón del Diablo.Una vez que llegas a la población de Río Verde hay multitud de puestos de comida y bebida y bares, incluso con televisión por si de casualidad vas con un forofo del football que no puede perderse la semifinal de la Champions ,como me pasó a mi 😂😂.Hecho este inciso, allí existen dos ingresos a la cascada:
-
La entrada que se ubica junto a la Iglesia cruzando el puente del río verde. Si tomas este ingreso deberás aparcar la bici una vez cruzado el puente y tienes que descender varios escalones para llegar hasta la cascada.Y que es la que coloquialmente se conoce como Pailón del Diablo, ya que fue la primera en construirse y desde la que teóricamente puedes ver la “ cara del diablo”.
-
La entrada a la “Isla del Pailón” . Para acceder por ésta no cruces el puente.Antes , verás un pequeño letrero que indica el ingreso a » la isla».Al final de la calle verás a la derecha una bajada hacia el aparcamiento y la entrada a » la Isla del Pailón».(Este ingreso tiene una ruta plana, con ciertas pendientes para ver la cascada desde lo alto).Ofrece mejores perspectivas de la caída de agua desde arriba.
Vista del “ Pailón del diablo” desde la entrada Isla del Pailón
La entrada , por cualquiera de los dos accesos,cuesta 2 USD y podrás visitar el Pailón del Diablo entre las 7.00 a.m y las 18.00 h.
Yo fui dos días , ya que el primero llovía bastante y me daba un poco de miedo ir en bici por la carretera sola.Cada día accedí por una entrada diferente y personalmente yo te recomendaría que entres por la que está más alejada, tras cruzar el puente, ya que en primer lugar tiene una perspectiva frontal completa de la cascada, desde el puente colgante y el mirador situado a su lado ( perspectiva que no vas a tener desde la entrada de la Isla del Pailón)
En segundo lugar, si accedes por esta entrada, verás el Pailón del Diablo mucho más de cerca.Para ello tendrás casi que reptar para atravesar la Grieta del Cielo y así llegar al balcón del Pailón del Diablo, por lo que no es el camino más recomendable para personas mayores o con dificultades de movilidad .
Si decides tomar este camino, te vas a empapar, así que te recomiendo encarecidamente que lleves poca ropa y un poncho, chubasquero o te envuelvas en film transparente si hace falta y que metas tus objetos de valor en una bolsa plástica para protegerlos (sí, yo sé que el plástico es ahora mismo casi Satanás, pero no creo que quieras quedarte sin celular o sin cámara, ¿no?.
Nosotros vimos salir a una pareja justo cuando llegamos y viendo el percal, dejamos la ropa de abrigo al vigilante y yo de haberlo sabido, habría llevado bañador debajo para quitarme la ropa, porque sales de allí hecha un despropósito de “ Miss camiseta mojada”.Igual piensas que soy una exagerada pero pasas pegado a la cascada, y cae mucha , pero que mucha agua, pero si no me crees…juzga tú mismo…
Puedes llegar a un segundo balcón en el que si bajas las escaleras sentirás la fuerza de la cascada ( y el agua)y el miedo a ser arrastrado si te acercas
RETORNO
Verás el puente de acceso a Río Verde desde la zona de entrada del Pailón a unos 300 m de distancia.
Asciende hacía el puente y crúzalo, a tu derecha verás camionetas que transportan bicis y ciclistas desde Río Verde hasta Baños, que van saliendo a medida que se van llenando, por lo que no tendrás que preocuparte por pedalear cuesta arriba de regreso.
El precio suele variar entre 1,5 y 2 USD y tienen capacidad para 8 ciclistas con sus respectivas bicis.
La verdad, por el precio de 2 dólares por cada entrada, ya que estás allí , yo lo visitaría por ambas entradas, puesto que se encuentran muy cerca aunque no se comuniquen, y El Pailón del Diablo es tan impresionante , que merece la pena verlo desde cualquier ángulo.
Como comentaba ,también es posible hacer el recorrido en autobús público.Para ello, debes subirte en el que ponga “ Rioverde” y en mi caso, yo lo tomé en el lateral de la Basílica en la calle 12 de noviembre, pero va parando por todo el centro.El billete cuesta 0,50 USD y tendrás que bajarte en la última parada ,“ Rioverde”, hasta donde tardas unos 40 minutos.
Una vez allí solo tienes que preguntar en alguno de los restaurantes dónde queda la entrada al Pailón del Diablo.
Por último, puedes contratar el tour en chiva parrandera en cualquiera de las agencias de Baños.Cuesta solo 5 USD ,pero como inconvenientes, que se te freirá el cerebro si no te gusta el reggaetón y tendrás que ceñirte a las paradas que haga el tour sin la libertad de poder disfrutar a “ tu aire”.

Chiva turística
Balnearios de aguas termales
Otra cosa que no puedes dejar de hacer en Baños y por la que es famosa la población, son sus balnearios de aguas termales, de hecho de aquí procede el nombre de la localidad de Baños de Agua Santa.
Sus aguas termales provienen directamente del volcán Tungurahua y se dice que tienen propiedades medicinales.
Ir a uno de estos balnearios es la forma perfecta de terminar el día, por ejemplo después de haber pedaleado por la ruta de las cascadas como hicimos nosotros.Encontrarás distintos balnearios tanto en Baños como en sus alrededores:
- Termas de la Virgen:Situado a los pies de la cascada Cabellera de la Virgen, es el único balneario situado en el centro de Baños.
Cuentan con dos ubicaciones, las antiguas termas de la Virgen, que fueron construidas en 1928 , siendo las más antiguas de Baños y por tanto las más pequeñas y » cutrecillas», aunque por su localización inmejorable y las vistas que ofrecen de la cascada, son las más concurridas.Abren de lunes a domingo de 5:00 a.m -16:00 p.m y nuevamente de 18:00- 21:30.Su precio 2 USD los adultos y 1 USD los niños en horario de mañana y 3 USD/ adultos y 1,5/ niños a partir de las 6 de la tarde.Es obligatorio el uso de traje d e baño y gorro, este último lo puedes comprar allí mismo por 1 USD.Te recomiendo que vayas por la mañana temprano o a partir de las 20:00 horas, porque hay pocas piscinas, son pequeñas y los precios son muy populares, por lo que a las 6 de la tarde estarás hacinado como » sardinas en lata».

Termas de la Virgen
La segunda sede, situada en la misma calle unos metros más abajo, fue inaugurada en octubre de 2017, cuenta con piscinas de aguas termales y área recreativa con toboganes, siendo actualmente el balneario más grande de Ecuador. Abre miércoles a viernes en horario de 14:00 – 20:30 horas y sábados, domingos y festivos desde las 10:00 a las 20:30. El precio de la entrada es 6 USD para los adultos y 3 USD para los niños.
- El Salado: Está situado a 2,5 km del centro de Baños pero puedes ir dando un paseo como hicimos nosotros.Se supone que también se sitúan en un enclave natural hermoso, pero como yo fui de noche, únicamente puedo hacer la presunción en base a lo que leí o me dijeron.Abre de lunes a domingo de 5:00 a.m a 17:00 y de 18:00 a 22:00 horas.Su precio, 3 USD hasta las 5 de la tarde y 4 USD a partir de las 18:00 horas.
Al estar a las afueras de Baños hay bastante menos gente que en las Termas de la Virgen.Nosotros fuimos por la tarde a eso después de hacer la ruta de las cascadas en bici a eso de las 7 de la tarde y no había apenas nadie, (aunque era entre semana ).Tiene 5 piscinas de agua caliente , llegando una de ellas a los 54° C ( en ésta yo aguanté un segundo y no podía ni respirar )y dos piscinas con agua fría.También es obligatorio llevar bañador y gorro de baño.

Termas del Salado, en las que no había prácticamente nadie
- Hay otros balnearios ,Santa Clara y el balneario de Las Peñas, aunque a estos dos yo no fui, por lo que más allá de lo que pueda buscar en google, no puedo dar mi opinión.
- Luna Volcán: Se trata de un hotel- spa de lujo situado a 9 km de Baños en la Vía a Runtun. Ofrece packs para visitantes que no están alojados en el hotel, desde 20 USD por el uso de las piscinas e hidromasaje o 66 USD masaje.(Puedes consultar el resto de precios aquí.)
Como puedes ver los precios ya no son » populares» como en el resto de balnearios, pero ofrece magníficas vistas de la ciudad de Baños, el volcán Tungurahua y el Parque Nacional Llanganates. Luna Volcán se encuentra de camino a la Casa del árbol, por lo que en el camino de regreso a Baños puedes hacer una parada para tomar algo y disfrutar de las vistas.
Caminatas alrededor de Baños de Agua Santa
Hay varias caminatas desde baños que son cortitas y ofrecen espectaculares vistas de los alrededores de Baños.
- Mirador de la cruz de Bellavista: Verás » la cruz» desde el centro de la ciudad situada en lo alto de La cascada de la Virgen.Está localizado a unos 2 km del centro de la ciudad y ofrece vistas de la ciudad de Baños y si tienes suerte y está despejado, podrás ver el Volcán Tungurahua. La entrada tiene un costo de 0,50 USD.Alternativamente si no tienes ganas de caminar puedes contratar un viaje en una » chiva turística» por 2 USD en cualquier agencia de Baños.

Vista de la ciudad de Baños desde el mirador
- Mirador de la Virgen: Para llegar, hay que subir escalones durante 20 minutos aproximadamente, para ver la ciudad de Oeste a Este, apuntando a la Amazonía por donde sale el sol.La escultura fue construida en mármol de Carrara donado por un devoto al que se le cumplió un milagro, según cuenta la leyenda.Dicen, que la Virgen protege a la ciudad de Baños del volcán y en 16 años de erupciones continuas, Baños no ha sufrido ningún daño.
- Sendero de los Sauces: Se trata de un recorrido de unas dos horas, que permite ver el volcán Tungurahua en toda su majestuosidad con la ciudad de Baños a sus pies( si el tiempo acompaña, claro).
Deportes de aventura en Baños
Baños es la capital de los deportes de aventura en Ecuador.Así que si quieres un » chute» de adrenalina, en cualquiera de las muchas agencias del centro podrás contratar las siguientes actividades ( te indico los precios mínimos de cada una):
- Paragliding: 60 USD
- Canyoning: 25 USD
- Rafting: 25 USD
- Medio día de escalada en roca: 30 USD
- Día entero de escalada en roca: 60 USD
- Puenting: 15 USD
- Tour a caballo: 20 USD
Visita a la Amazonía
Baños se encuentra a tan solo 60 kilómetros de la ciudad de Puyo, que es considerada la puerta de entrada a la Amazonía.
Yo no visité la Amazonía ecuatoriana, ya que había estado en la peruana y la colombiana no hace tanto, pero mucha gente accede desde Baños.
En las agencias de Baños encontrarás tours a la Amazonía de uno, 3 o 5 días desde 25 USD, (por el tour de un día).
Como sabes yo soy » anti tours» por lo que te recomendaría siempre que fueses por tu cuenta, pero si no tienes tiempo o no te atreves, tienes esa opción.
Si decides ir por tu cuenta,Baños Cooperativa de transportes, Amazonas, Expreso Baños, Riobamba Cooperativa de transportes, Flota Pelileo ,entre otros, tienen salidas con frecuencia cada 20 minutos- una hora, aunque en Ecuador la práctica es que pese a los horarios estipulados, el autobús sale cuando se llena…
Yo viaje por todo el país en autobús, incluso sola y de noche, y me pareció bastante seguro, aunque como siempre hay que tener las debidas precauciones….
No tenía ni idea de que en Ecuador se podían hacer tantas cosas (supongo porque nunca me lo había planteado).
Me gustaMe gusta
Es que Ecuador es un gran desconocido! Hasta que no vas no sabes todo lo que ofrece!
Me gustaMe gusta