Cruzar la frontera entre Ecuador y Colombia ( o viceversa) es toda una aventura.He recorrido la casi totalidad de América Latina en autobús y no hubo ninguna frontera en la que haya tantos pasos a seguir ni tan variados medios de transporte a utilizar, pero eso sí, es completamente seguro y al final se hace bastante entretenido.
Mis viajes últimamente son muy aventureros, voy con billete de ida y sobre la marcha voy improvisando, pero como esta última vez en Ecuador y Colombia iba con los días contado, sí me tocó hacer un poco de planificación previa (saber donde iba a ir al menos).
Cuando buscas en internet información sobre cómo cruzar la frontera entre Ecuador y Colombia , poco más que te dicen que vas a morir en el intento , pero claro todo lo que yo encontré estaba escrito por estadounidenses y la verdad sea dicha, son de un dramático….
Así que si vas a viajar entre Ecuador y Colombia o a la inversa aquí te dejo toda la información que necesitas saber:
Cruzar la frontera entre Ecuador y Colombia, paso 1: llegar a Tulcán desde la terminal terrestre de Quito
Quito dispone de dos terminales terrestres de autobús, la de Carcelén situada al norte de la ciudad y la de Quitumbe al sur.
De ambas terminales salen autobuses frecuentemente a Tulcán,la última ciudad en el norte de Ecuador. Sin embargo, desde la terminal norte, la de Carcelén , hay mayor frecuencia de autobuses que conectan con la parte norte del país y Quitumbe está mejor conectada con los destinos al sur de Quito, por lo que te recomiendo que salgas de Carcelén.

Estación Carcelén de Quito
Una de las cosas a las que cuesta un poco acostumbrarse cuando uno llega a América Latina es la informalidad, me explico. Los autobuses tienen unos horarios, ¿no ?, pues bien ,nunca salen a la hora prevista.
Lo más frecuente es que salgan a medida que se van llenando, por lo que los supuestos horarios son orientativos.
Si no tienes prisa, todo bien, pero esta última vez yo solo disponía de unos pocos días en Colombia, por lo que tenía que aprovecharlos al máximo.Mi idea era completar en un mismo día el viaje entre Quito y Popayán , en Colombia, y ya de paso ver en el camino el Santuario de las Lajas, en Ipiales.Cuando compruebas la distancia en google maps por ejemplo, ves que son solo 580 km, lo que parece poco a priori, pero, ¡ay alma cándida!, las carreteras en Sudamérica no son precisamente autopistas de alta velocidad , y te anticipo que yo tardé ni más ni menos que 22 horas en cubrir el trayecto.
Antiguamente el tramo de la Panamericana que unía Ipiales ( la primera ciudad de Colombia tras pasar la frontera) y Popayán tenía fama de ser muy peligrosa ,siendo frecuentes los asaltos de autobuses, los atracos e incluso los asesinatos, por lo que se desaconsejaba viajar de noche ( en las épocas más conflictivas llegaron incluso a suspenderse los servicios de transporte nocturno ).
Aunque en la actualidad la situación ha mejorado, hay un dicho colombiano que dice que ¨es mejor no dar papaya¨o lo que viene siendo lo mismo, mejor no tentar a la suerte, por lo que el tramo de Ipiales a Popayán quería hacerlo de día.
Para ello tomé un autobús nocturno desde la terminal de Carcelén a fin de llegar a Tulcán al amanecer.Hay cuatro compañías que cubren el trayecto Quito- Tulcán:
- Pullman Carchi
- San Nicolás
- Velotax
- Expreso Tulcán
Como había escuchado que la terminal de autobuses por la noche era ¨medio fea ¨, tenía la intención de estar en ella el menor tiempo posible, porque medianoche y una chica sola, no era lo más recomendable aparentemente..Aquí surgió el primer ¨inconveniente¨.
Como comentaba , los horarios de los autobuses son orientativos, y yo ilusa de mi, llamé a las 4 compañías para cerciorarme de a que hora salían los autobuses a Tulcán para llegar con el tiempo justo para comprar el billete e irme.
Pues bien, teóricamente había un autobús a las 12:30 a.m.con Expreso Tulcán. Tras asegurarme en la boletería que efectivamente salía un autobús a esa hora, dejé mi hostal a las 11:15 de la noche en Uber, ya que la terminal de buses está ni más ni menos a 20 km del centro, y aunque hay un autobús que llega hasta allí, de noche no presta servicio.Uber funciona bastante bien para moverse por Quito y los precios son bastante más baratos que en Europa, este trayecto me costó 8 USD.
Cuál fue mi sorpresa cuando llego a la estación, me dirijo a comprar el billete y me dicen que el primer autobús que sale es a la 1:20… cuando yo había llamado hacía un rato y me habían asegurado que era a las 12:30, pero en fin… Sudamérica es así , y es parte de su encanto, aunque a veces me quiera pegar un tiro, yo sigo siendo una enamorada confesa.
Así que después de pelearme con el señor de la boletería y pasearme de una compañía a otra, buscando cuál salía antes, compré el de la 1:20 con Expreso Tulcán por 9 USD.
Luego salió otro autobús media hora antes, pero así de la nada, porque cuando yo había preguntado en esa compañía, el señor del mostrador, muy borde por cierto, me dijo que hasta las 3 nada….
La estación tiene una sala de espera así que ahí que me metí a esperar mi hora y media con mis apuntes de constitucional para amenizarme… Y sinceramente, la estación no me pareció tan maluca.Cierto que siempre hay que tener cuidado en las estaciones, porque no suelen ser los sitios más seguros, pero claramente los que habían escrito en algún blog que leí por ahí que era lo más ¨dodgy¨( chungo)que habían visto en su vida, no estaban muy viajados…porque yo he visto estaciones de metro en Londres con peor pinta…

Esperando al autobús
A la 1:20 salimos, al menos fue puntual y a las 5:55 llegábamos a Tulcán, el viaje dura aproximadamente 4 horas y media y la carretera es bastante decente, sin curvas excesivas, por lo que yo al menos dormí todo el trayecto . ( claro que esto no es sinónimo de nada, porque soy como un bebé y me quedo dormida en cualquier cosa que se mueve un poco).
Cruzar de Ecuador a Colombia, paso 2: llegar de Tulcán a la frontera ecuatoriana
Para ello tendrás que tomar un taxi que cuesta 3,5 USD y en tan solo 10 minutos estarás en la oficina aduanera de Ecuador.

Taxis en la frontera ecuatoriana
En teoría hay taxis colectivos ( furgonetas) que también hacen el trayecto hasta la frontera, pero cuando yo llegué no había n ninguno, estaba bastante cansada y sinceramente por 3,5 dólares pasaba bastante de esperar.
Una vez en la aduana no había más que dos personas, así que el trámite fue rapidísimo, pero claro esto depende de la suerte que tengas…

Control migratorio en Ecuador
Así que solo necesitas que te pongan el sello de salida del país y listo!.
Cruzar de Ecuador a Colombia, paso 3: atravesar el puente de Rumichaca
Según sales de la oficina de migración en Ecuador verás un puente amarillo y a lo lejos el cartel de ¨bienvenidos a la República de Colombia¨. Pues bien, no tienes más que caminar unos 200 metros por el puente y llegarás a suelo colombiano.

Puente internacional de Rumichaca salida de Ecuador

Puente internacional de Rumichaca
Yo no pude dejar de sentir un poquito de emoción al pisar suelo colombiano de nuevo…fue mucho lo que me unió a Colombia y sigo sintiendo un cosquilleo en el estómago cada vez que regreso a este país en el que tanto amé la vida ( y a veces también la odie, pero eso tal vez te lo cuente en otro capítulo).
Cruzar de Ecuador a Colombia, paso 4: Entrar en suelo Colombiano
Después de cruzar el puente de Rumichaca verás la oficina de control migratorio de Rumichaca.Hay una de cola de ingreso y otra de salida de Colombia, en mi caso usé la de ingreso pero si viajas en sentido contrario, Colombia a Ecuador usarías la otra obviamente.
Hasta hace poco, debido a la grave crisis que sufre Venezuela, había grandes colapsos en la frontera por los venezolanos que intentaban entrar y salir de Colombia, pero actualmente hay una fila exclusiva para ellos, por lo que nuevamente el trámite de entrada fue rapidísimo, no tuve que esperar ni 5 minutos.Y ni tan siquiera me revisaron el equipaje.
Los ciudadanos con pasaporte europeo y sudamericano no necesitan visado de entrada en Colombia, pudiendo permanecer en el país hasta 90 días, con una posible extensión de otros 90 días en la oficina de Asuntos Migratorios, ubicada en la Calle 100 Nº 11-27, en Bogotá.El tiempo máximo que un extranjero puede permanecer en Colombia en calidad de turista son 180 días.Puedes consultar si necesitas visa para entrar en Colombia aquí.
He de decir que tenía bastante miedo de lo que me iba a encontrar al llegar a la frontera, ya que solo unos días antes de mi llegada a Colombia se habían producido graves protestas en el país, especialmente en la parte sur ,llegando incluso a estar cerrado el paso entre Ecuador y Colombia, pero nuevamente la suerte estuvo de mi parte.

Control fronterizo colombiano en Rumichaca
No me pidieron billete de salida del país ni me preguntaron por mi alojamiento ( aunque en Colombia sí suelen hacerlo), pero he de aclarar que yo viví en Bogotá y además he visitado 11 veces el país y en cada una de las anteriores ocasiones registraban en el ordenador dónde me estaba quedando, incluso me decían la dirección de mi exnovio en Bogotá y me preguntaban si nuevamente me iba a alojar ahí jajaja.
Lo más común es que sí te pregunten donde te vas a quedar y bastaría con una reserva de booking y listo.Para la reserva del billete de salida, por si acaso si no tienes idea de cuando vas a abandonar el país, te recomiendo que hagas una reserva con alguna compañía aérea que te la guarde 24 horas sin tener que pagar nada ni introducir tus datos de la tarjeta de crédito y que simplemente expira si no confirmas el pago pasado el plazo. Iberia y Copa ofrecen esta posibilidad y funciona como ¨prueba¨de salida del país porque es lo que yo he hecho en todas las ocasiones en las que he viajado solo con billete de ida.
Cruzar de Ecuador a Colombia, paso 5: llegar a Ipiales
Una vez sales de la oficina migratoria de Rumichaca el siguiente paso es llegar a Ipiales, la primera ciudad en suelo colombiano. Para ello hay taxis y taxis compartidos a un ladito del puente amarillo.
Los taxis compartidos son furgonetas con el logo ¨Supertaxi¨que van saliendo a medida que se van llenando.Justo cuando yo llegué estaba a punto de salir uno, pagué 2000 pesos colombianos (COP) ( 0,5 euros aproximadamente).y en solo 10 minutos llegamos al terminal de autobuses de Ipiales.

Taxis colectivos en Rumichaca
En caso de que no tomes un taxi compartido, el precio de un taxi privado son 8000 COP ( 2 euros al cambio).
Yo tenía pesos colombianos de otras ocasiones, pero si no es tu caso, hay numerosos cambistas en la frontera, te aconsejo que cambies lo mínimo para tan solo llegar a Ipiales , ya que el cambio no es muy bueno y una vez en Ipiales hay cajeros automáticos y casas de cambio.
Ya estoy en Colombia y ¿ ahora qué?
Pues bien ,ya estamos en Ipiales, que en si no es un gran destino turístico, aunque muy cerca queda el Santuario de las Lajas, y ya que has llegado hasta aquí yo te recomiendo que lo visites, porque se encuentra literalmente ¨en medio de la nada¨y salvo que realices el cruce Ecuador- Colombia por tierra, difícilmente vas a venir a visitar las Lajas.
Visitar el Santuario de ¨Las Lajas
El santuario de Nuestra Señora del Rosario de las Lajas se encuentra ubicado en un abismo de 100 metros , en medio de la falla del Guáitara y rodeado de 7 volcanes activos en Nariño y fue construída en el lugar en el que según la tradición se apareció la Virgen a una mujer y su hija en 1754.Es por esta razón que en la actualidad es un importante lugar de peregrinación para los católicos colombianos y ecuatorianos.
El enclave tan espectacular en el que se encuentra bien merece una visita y llegar al Santuario de las Lajas desde la terminal de autobuses de Ipiales es muy sencillo:
- Si vienes viajando desde Ecuador, hay un guarda equipaje autorizado, abierto de 5:00 a.m. a 9 p.m en el que puedes dejar tu equipaje durante 24 horas por tan solo 2500 COP.
- En la terminal de autobuses hay además un par de cafeterías por si quieres comer algo y kioskos para comprar bebidas o una SIM card.
- Según sales del terminal de autobuses a mano derecha hay taxis compartidos que van saliendo a medida que se van llenando siendo el costo por persona 2500 COP.En caso de que decidas tomar el taxi tú solo,serían 10000 COP.
- El Santuario de la Virgen de Las Lajas está a tan solo 7 km de Ipiales por lo que en poco más de 15 minutos estarás allí.
- Necesitarás aproximadamente hora y media para la visita. Desde donde te deja el taxi tienes que caminar unos 10 minutos hasta ¨las Lajas¨, ten en cuenta que al volver el camino es cuesta arriba, para que calcules, porque yo iba muy apurada para coger el autobús a Popayán y¡ tremenda carrera montaña arriba que tuve que pegarme!.
- La iglesia es muy pequeñita, aunque su interior neogótico es bonito, lo que realmente merece la pena es el lugar tan espectacular en el que se encuentra, por lo que te recomiendo que subas a los distintos miradores para admirar las Lajas. También que recorras el camino que pasa por debajo del puente junto al río para tener una panorámica distinta.

Vista de la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Las Lajas desde el río
- Para volver a la terminal de autobuses ,hay taxis y furgonetas compartidas que salen cuando hay 4 personas, no tuve que esperar demasiado pese a ser un día entre semana.
- En el camino al santuario hay puestos de souvenirs, comida y baños, aunque la mayoría solo abren los fines de semana.
Continuar el viaje tras haber cruzado la frontera entre Ecuador y Colombia
En caso de que no quieras ir a ver el Santuario de Las Lajas, puedes continuar el viaje por Colombia. Como te comenté al principio del post, la carretera que une Ipiales con Popayán tiene fama de peligrosa, por lo que es recomendable viajar de día.

Interior de la estación de Ipiales
En la terminal de autobuses de Ipiales encontrarás buses de conexión a otras partes de Colombia:
- Pasto: la capital del departamento de Nariño, a tan solo 80 km y donde encontrarás aún más autobuses que desde Ipiales. Yo solo estuve de paso , pero tal vez si tuviste un viaje muy largo o no llegaste lo suficientemente pronto para viajar de día y te da miedo hacerlo de noche, no es mala idea dormir aquí. Transipiales S.A tiene minivans con una frecuencia cada 25 minutos para llegar a Pasto.Cuesta 10.000 COP y el tiempo de viaje normalmente es de 1,5 horas, sin embargo cuando yo hice el trayecto estaban arreglando la carretera con lo que eran frecuentes los ¨pare y siga¨y nos demoramos 3 horas para recorrer los 80 km que separan Ipiales de Pasto.
- Popayán: Aquí es donde yo me dirigí , ya que había leído que la llamada ¨Ciudad Blanca¨es la ciudad colonial más bonita de Colombia después de Cartagena y poniendo el listón así de alto había que ir a comprobarlo.Esta ruta la cubren Transipiales S.A, Bolivarianos , Supertaxis, Fronteras y Continental. El precio del billete oscila entre 30.000 y 50.000 COP. Va un poco en función de la oferta y la demanda, la hora… generalmente si esperas al último momento los billetes suelen ser más baratos. Pero yo compré mi billete nada más llegar al terminal a las 7:30 de la mañana, ya que como comenté había protestas en esa parte del país y la carretera Ipiales- Popayán tiene muy mala fama y quería salir inmediatamente después de visitar el Santuario de Las Lajas.
Yo fui a Las Lajas y tomé el autobús a Popayán con Continental a las 10:30 de la mañana, que siguiendo los estándares colombianos no salió hasta las 11.Con mi buen ojo elegí el más caro del día, me costó 45000 COP, pero el siguiente no salía hasta la 1 p.m….Había obras en la carretera porque están construyendo una doble calzada así que no llegué a Popayán hasta las 10 de la noche. El tiempo normal de viaje son 9 horas.
Al menos el paisaje durante todo el viaje era espectacular.Si bien en España no soporto coger autobuses, en latinoamérica es otro cantar, siempre me parecen más amenos, especialmente cuando la experiencia es ¨local¨como en este caso, en el que era la única extranjera.

Estación de Ipiales
- Cali: Fronteras y Supertaxis cubren esta ruta. Los billetes cuestan aproximadamente 45.000-50000 COP. El tiempo de viaje desde Ipiales es 10-12 horas ( aunque por experiencia, te digo que siempre es más ), por lo que no te recomiendo que viajes tan lejos si hiciste el cruce de la frontera entre Ecuador y Colombia ese mismo día.
- Bogotá y Medellín: Al igual que con Cali, no te recomiendo que continúes ruta hasta tan lejos porque las distancias son largas y las carreteras pésimas.Sin embargo Fronteras y alguna otra compañía cubre el trayecto.

Paisajes en el camino de Ipiales a Popayán
Los viajes en bus por Latinoamérica y, en general, por casi cualquier país un poco remoto, son maravillosos.
Me gustaMe gusta