Tour al Salar de Uyuni

Salar de uyuni tour

El tour al Salar de Uyni desde San Pedro de Atacama es una de las experiencias viajeras más increíbles que he vivido.Después de tanto tiempo viajando ininterrumpidamente, estaba perdiendo un poco el criterio y cosas que para otros parecían espectaculares para mi eran “ normalitas” y cuando creía que nada podía sorprenderme,  hice el tour al Salar de Uyuni, que sin duda alguna se ha convertido en uno de los “ highlights” de mis viajes.Te aseguro que los 980 km recorridos merecen la pena y no solo por el famoso Salar de Uyuni , el más grande del mundo con sus casi 11000 km² sino  por los increíbles paisajes que se suceden a lo largo de todo el camino.

Cómo organizar el tour al Salar de Uyuni

Es muy difícil recorrer el Salar de Uyuni por tu cuenta, por lo que no queda otra que contratar un tour( por muy reticente que seas como yo ).Se puede  hacer de dos maneras,desde San Pedro de Atacama a la Ciudad de Uyuni o en sentido contrario( dependerá de donde te encuentres ).La duración es de 3 días y 2 noches y en ambas direcciones se ofrece la posibilidad de un cuarto día en el que se retorna al punto de origen del tour.Eso sí, contratarlo en Bolivia y por tanto viajar de Uyuni a Atacama es bastante más barato.

Yo lo realicé desde San Pedro de Atacama hasta Uyuni así que te cuento como fue.

En el autobús desde Jujuy a San Pedro de Atacama conocí a Justine,una alemana,        ( como no, yo y mi imán para los alemanes cuando viajo).Ambas teníamos idea de pasar los mismos días en Atacama y luego la de ir a Uyuni, aunque yo no había mirado aún absolutamente nada.

Ella, como buena alemana ya tenía todo organizado con la empresa World White, asía que yo hice en nuestro primer día en San Pedro de Atacama tareas de investigación para decidirme por una agencia u otra.

San Pedro de Atacama es básicamente una calle de la cual el 90 % son agencias que organizan tours, la mayoría en el desierto de Atacama pero algunas también para ir a Uyuni.Lo que descubrí fue que solo 5 de todas las agencias, son realmente proveedores del tour a Uyuni y que las demás revenden los paquetes de esas 5, por lo que es mejor dirigirse directamente a una de ellas:

  • World White
  • Salar Andino
  • Cruz Andina
  • Estrella del Sur
  • Sol Andino

Hay gente que lo contrata previamente por internet pero si no vas tan justo de tiempo es mejor hacerlo una vez llegues a San Pedro de Atacama, así comparas y te decides por una u otra agencia y es realmente fácil y rápido ya que todas las empresas están en la calle Caracoles.

Yo tras consultar en las 5 compañías antes mencionadas me decanté finalmente por World White para hacer mi tour al Salar de Uyuni, ya que el precio es prácticamente el mismo con todas ( de 120.000 pesos chilenos,unos 150 euros), y el recorrido también y al menos ya tenía amiguita para el viaje.

Todas las empresas tras cruzar la frontera en Hito Cajón ingresan a la reserva Eduardo Avaroa y a través de ella se dirigen al Salar de Uyuni. Ojo  que hay 2 rutas, la tradicional y la carretera nueva. Aparentemente, la tradicional que es la que yo hice con World White, es algo más escénica, aunque los alojamientos son menos confortables, pero las compañías varían la ruta en función de diversos factores como la climatología, así que conviene preguntar el recorrido justo antes de salir.

El tour incluye el transporte en un todoterreno junto a otras 5 personas con un conductor que hace las veces de guía, el alojamiento de las 2 noches y 3 comidas al día ( el último día 2 ).

Recorrido del tour al Salar de Uyuni

Salida entre 6:30 y 7 de la mañana desde el hotel.Un mini bus va recogiendo a los pasajeros para llevarlos a la frontera de Hito Cajón ,que abre a las 8 de la mañana.Toca esperar un poco , ya que el paso fronterizo aún no ha abierto.

Tras estamparnos el sello de salida de Chile y entregar el recibo de la PDI ( un papelito que te entregan al entrar en Chile y que parece un recibo del supermercado, y que no debes de tirar como hice yo la primera vez que entré en Chile porque sino te toca ir a la policía a pedir uno nuevo o no sales del país 😂😂.), seguimos en dirección ala frontera boliviana.En Bolivia es una hora menos que en Chile, y como llegamos antes de las 8 hora local, tenemos que esperar a que la frontera ( que abre a las 8 también ,)empiece a operar.

 

En el lado de la frontera boliviana te reagrupan en grupos de 6 personas, te dan una charla en la que te meten un poco de “ miedo”(no te asustes porque entre otras cosas nos dijeron que ni baño había en el alojamiento, cosa que no era cierta)y te asignan un vehículo todoterreno que es en el que realizas el resto del viaje.A mi me habían dicho de antemano que Justine y yo viajaríamos con Wilson que llevaba comida especial para nosotras ( una celiaca y otra vegetariana), pero habíamos viajado en minibuses diferentes hasta la frontera, así que tuvimos que esperar al resto del grupo, incluída mi amiga, para reemprender el viaje.

Tour al Salar de Uyuni

Paso fronterizo en Bolivia

Finalmente sobre las 9 hora local  partimos de nuevo.Éste fue mi recorrido:

Día 1 del tour al Salar de Uyuni:

  • Laguna Blanca ( llamada así por el color que toma cuando hay viento debido a la presencia de cal).
Tour salar uyuni laguna blanca

Laguna blanca

 

  • Laguna Verde, que tiene dicho color en presencia de viento debido a la acumulación de arsénico.

 

Desierto Dali salar uyuni

Desierto de Dalí

 

 

  • Aguas termales en la Laguna Chalviri.Yo no me metí porque me daba pereza tener que vestirme y desvestirme, además se desaconjeja permanecer más de 10 minutos, ya que en las paradas posteriores se ascience hasta los 5000 metros y puede contribuir a que te de soroche o mal de altura.

 

  • Geiser Sol de mañana.Es el puento más alto de todo el viaje, se alcanzan los 5000 metros de altura.
Tour salar de uyuni

Geiser sol de mañana

  • Laguna Colorada ( llamada así por su  color) y en la que habitan 70000 flamencos de los tipos James, Chileno y Andino.
Laguna colorada Tour Salar Uyuni

Flamencos en la Laguna Colorada

 

La laguna colorada fue nuestra última parada del día antes de llegar al refugio Nuevo Amanecer en Huallajara.Estaba mucho mejor de lo que esperaba, con duchas por un costo adicional de 20 bolivianos y hasta tenía wifi si pagabas otros 10 bolivianos ( yo esto último no lo pagué porque no me importaba estar offline un par de días).

 

Día 2 del tour al Salar de Uyuni:

Toque de queda alas 6 a.m para a las 6:30 desayunar y a las 7 ponernos en marcha.

  • Primera parada el desierto de Siloli ( o desierto frío en su traducción al español),  en el que se encuentra el  árbol de piedra ( llamado así por su parecido con un árbol).

    Tour salar uyuni arbol piedra

    Parece un árbol?

  • Viscacha, llamado así porque entre sus rocas pueden aparecer estos roedores con aspecto de conejitos.
  • Circuito de las lagunas altiplánicas bolivianas que comprende las siguientes lagunas  según el orden en el que paramos:Honda, Char Kkota, Hedionda y Cañapa.
  • Laguna honda tour salar Uyuni

    laguna Honda

    Laguna honda uyuni

    Laguna Honda

    Laguna Hedionda uyuni

    Vistas de Laguna Hedionda

    Después dela Laguna Hedionda nos dirigimos a la que sería la última laguna, Cañapa, frente a la que almorzamos.

Uyuni lagunas altiplánicas

El Picnic preparado por Wilson frente a Laguna Cañapa

  • Mirador del Volcán Oyague
  • Atravesamos el Salar de Chihuana aunque no paramos porque total al día siguiente íbamos a estar en el de Uyuni…
  • Llegamos a nuestro hotel de sal en San Juan. Menos mal no paramos en el salar, porque nada más llegar empezó a diluviar. Como siempre fuimos los primeros en llegar, lo que fue una ventaja a la hora de ducharnos ( ya que éramos 30 durmiendo allí y había solo 2 duchas).Esta vez la ducha sí estaba incluída y era con agua bien calentita.Por las dudas, internet no había.

Día 3 del tour al Salar de Uyuni

El último día tocó madrugón, levantarnos a las 3:15 para salir a las 4.No lo he comentado antes, pero ahora es época de lluvias en Bolivia, por lo que había muchas zonas inundadas y no se podía atravesar el Salar de Uyuni y tocaba rodearlo para entrar.

  • Tras un par de horas de camino, llegamos al Cementerio de trenes, donde hay unos cuantos trenes en desuso de la antigua línea Antofagasta-Uyuni.
Salar uyuni cementerio trenes

Cementerio de trenes

 

Breve parada fotográfica de 15 minnutos y ponemos rumbo al pueblo de Uyuni, donde desayunamos.

  • Tras el desayuno nos dirigimos al Salar de Uyuni.Como comentaba aún está inundado, por lo que en le primera parada nos toca descalzarnos y meternos en el agua para sacarnos fotos.Para mi que soy medio insensible, el agua estaba bien, pero según mis amigos estaba helada jajajjaa.Lo bueno de que haya agua, es que disfrutamos el “ efecto espejo” para las fotos.Lo malo, es que no pudimos acceder a gran parte del Salar de Uyuni, como por ejemplo a la Isla Incahuasi.
Tour salar uyuni

Yo paseando por Uyuni

Efecto espejo en El Salar de Uyuni

El grupo en la primera parada en el Salar de Uyuni

Salar de Uyuni salto

Nosotros en el Salar de Uyuni

 

  • De ahí nos dirigimos a una zona seca del Salar de Uyuni, donde Wilson, nuestro guía-conductor, aprovechando los juegos de perspectiva que da la infinidad del Salar, nos hizo una sesión fotográfica con unos efectos increíbles.
    Tour Salar de Uyuni trex

    Escapando del Trex 😂

    Tour salar uyuni

    Foto artística en Uyuni

     

  • Después de “ book” vamos a las inmediaciones del Museo de Sal, donde se encuentra el monumento al Rally Dakar que desde 2014 pasa por el Salar de Uyuni y la plaza de las banderas.
Monumento dakar salar uyuni

Mi grupo debajo del monumento de sal al rally Dakar

Tour salar de uyuni

Plaza de las banderas

  • Nos despedimos del Salar de Uyuni para hacer una parada de 30 minutos en la población de Colchani, cuyo único atractivo reside en un mercadillo en el que puedes comprar los típicos jerseys de llamas que verás por todo Sudamérica y otras artesanías varias.
  • Tras comer , nuestro tour finaliza en las oficinas de World White en Uyuni a las 2 de la tarde.

Qué no está incluído en el tour al Salar de Uyuni

  • La entrada a la Reserva Eduardo Avaroa. Cuesta 150 bolivianos y solo se puede pagar en efectivo,por lo que si haces el tour desde Chile tendrás que cambiar dinero antes de salir.
  • La ducha del primer día, que era 20 bolivianos.
  • No hay baños públicos  en el camino y su costo es de entre 2 y 5 bolivianos.

 

Qué llevar

Todos íbamos cargando con la totalidad de nuestro equipaje, salvo aquellos que luego regresaban a Chile, pero si sigues viajando, además del equipaje te recomiendo que lleves:

  • Ropa para todas las estaciones, cuando hace sol es tan fuerte que hace mucho calor, pero por la noche y antes del amanecer las temperaturas son muy bajas.
  • Protector solar, pero del factor 50, ya que como comentaba el sol pega fortísimo, y sino te quemarás como un camaréon ( yo me quemé incluso aplicándomelo regularmente).
  • Agua, el tour incluye bebidas en las comidas pero no si quieres beber entre horas.Unos 2 litros por día
  • Snacks.He de decir que las comidas estaban bastante bien, tanto en cantidad como en calidad ( que estaban ricas vaya), pero se pasa casi todo el día en el coche y al menos a mi, no hacer nada me da hambre…y hay pocos lugares en el camino donde poder comprar algo.
  • Papel higiénico, ya que no hay en los hoteles aunque sí en la mayoría de los baños en el camino.

Consejos prácticos para viajar al Salar de Uyuni

  • El equipaje queda amarrado en la parte superior del vehículo, con lo que no se puede acceder a él en toda la jornada hasta que se llega a los hostales en la tarde. Te aconsejo que prepares una pequeña bolsa o mochila con los que necesitarás utilizar durante el día como el agua, el protector solar, snacks… ropa por si tienes que cambiarte, el traje de baño si piensas meterte en las termas el primer día etc…
  • Todo el viaje discurre entre los 4000 y los 5000 metros de altura, durmiendo el primer día a 4300, por lo que es más que probable que sientas alguno de los efectos del soroche, como mareo, dolor de cabeza, nauseas e incluso vómitos.Yo que viví en Bogotá y que en teoría estoy acostumbrada tuve dolor de cabeza la primera noche…así que te recomiendo que bebas mucha agua, no realices grandes esfuerzos y que mastiques hoja de coca.

Cuándo ir

Las mejores épocas son otoño ( de marzo a junio) y primavera ( septiembre a diciembre), ya que en invierno la temperatura baja demasiado y en verano(  diciembre a marzo ) es la época de lluvias ,por lo que puede haber inundaciones y que el acceso esté cortado o que no puedas verlo todo como me pasó a mi.Si quieres disfrutar del “efecto espejo” la mejor época para ir en en abril, justo después de latemporada de lluvias.

 

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s